• Trastorno específico del desarrollo del lenguaje

    El lenguaje es un nivel intermedio entre el habla y la comunicación. El habla hace referencia a la producción de sonidos que conforman palabras y su alteración afecta a la articulación, fluidez o la voz (dislalias, disartrias, disglosias o disfemias). La comunicación, está sustentada en el lenguaje pero añade componentes no verbales (gestos, entonación y expresión corporal). Finalmente el lenguaje en sí, es el código a través del cual trasmitimos pensamientos, sentimientos o deseos,  es la capacidad de codificar esas ideas en señales para comunicárselas a alguien.

    1. CONCEPTUALIZACIÓN:

    El Trastorno Especifico del Desarrollo del Lenguaje, se entiende como alteración en el desarrollo del lenguaje expresivo y/o receptivo en el contexto de un desarrollo normal de otros aspectos como el CI no verbal y la capacidad de autonomía. Dicha dificultad debe afectar  e interferir en las actividades de la vida cotidiana y/o en los aprendizajes escolares. 

    Algunas de las características clínicas más precisas de dicho trastorno, son las que nos propone Bishop (2006):

    Criterios Diagnósticos:

    -Nivel del lenguaje significativamente inferior al correspondiente a su edad y cociente intelectual (< p10 en un test de lenguaje)

    -Cociente intelectual no verbal y aspectos no lingüísticos (autonomía, habilidades sociales) dentro de la normalidad.

    -Las dificultades del lenguaje no se explican por pérdida auditiva, privación ambiental,  anomalía del aparato fonatorio ni por retraso mental.

    Síntomas habituales:

    -Retraso en el inicio del lenguaje.

    -Producción del habla anormal o inmadura, especialmente en preescolar.

    -Uso de estructuras gramaticales simplificadas para su edad.

    -Pobre vocabulario.

    -Baja memoria verbal a corto plazo.

    -Dificultad en la comprensión del lenguaje complejo

    2. CLASIFICACIÓN:

    Actualmente se conciben los TEL como un continuum donde según un criterio evolutivo, además de ciertos marcadores cualitativos, sabremos si estamos frente a un retraso simple o una disfasia de peor pronóstico.

    • RETRASO DEL LENGUAJE: Se considera a aquellos niños que han normalizado el lenguaje cotidiano entre los 5-7 años (conversación y morfosintaxis adecuada a su edad). Tiene implicaciones más escolares que sociales. Sería un retraso madurativo en este área.
    • DISFASIA: Se trata de la permanencia de síntomas identificables más allá de esas edades. Muestra frecuente repercusión en el lenguaje escrito. Su pronóstico es menos favorable.

    La Tabla I corresponde a  la clasificación de Rapin y Allen para los trastornos del lenguaje

    tabla_i_tel.jpg

    3. EVALUACIÓN:

    En la evaluación del lenguaje se debe diferenciar si la alteración del lenguaje es congénita o adquirida, si el lenguaje está retrasado o distorsionado, si la patología verbal es aislada o forma parte de retraso o trastorno más global. Se deben analizar las 4 competencias  básicas: comprensión y expresión, oral y escrita; en los aspectos: fonética, morfosintaxis, semántica y pragmática.

    A continuación se describen algunas de las pruebas usadas:  

    1.- Para lenguaje oral:

    • Examen logopédico de Articulación revisado (ELA-R). A partir de 2 años
    • Test de vocabulario en imágenes Peabody (1959) A partir de 2,5 años, comprensión de vocabulario auditivo. Con adaptación española.
    • Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) (Aguinaga, 1991). 3-6 años. Evalúa  pronunciación de fonemas, morfosintaxis, semántica y pragmática. Instrumento fácil de usar y de gran utilidad para detectar los problemas lingüísticos en  niños.
    • Test de Aptitudes Psicolingüísticas de Illinois (ITPA) (1986, nueva versión 2004). 3-10 años. Sigue un modelo de 3 dimensiones: canal de comunicación (visomotor y auditivo-vocal), proceso psicolingüístico (receptivo, de asociación, expresivo), y nivel de organización (automático y representativo. Da edad lingüística y cociente psicolingüístico.
    • Bloc Screening Revisado (BLOC-S-R) (2007). 5-14 años.  Elaborada a partir de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC). Proporciona una estimación acerca de diferentes componentes del lenguaje: morfología, sintaxis, semántica y pragmática.
    • Test de vocabulario de Boston. Evaluación de las afasias y trastornos relacionados. 3ª edición (2005). A partir de 5 años. Valora la capacidad para denominar objetos presentados en una lámina. Permite dar claves semánticas y fonológicas.
    • Token Test. A partir de 6 años. Evalúa la comprensión auditiva a través de órdenes.
    • Spreen-Benton (1969), 3-12 años. Contiene: Denominación visual, Discriminación táctil, Repetición frases y dígitos, Deletreo, Flujo verbal, Construcción de frases, Comprensión (token-test), Lectura y comprensión, Escritura, Dictado, Copia y Articulación.
    • Evaluación de Lenguaje en baterías: Índice Comprensión Verbal (WISC-IV), Índice Verbal (MSCA), Subtest Lenguaje articulatorio, expresivo y comprensivo (CUMANIN).

    2.- Para lectoescritura:

    • Batería TALE (1980). 6-11 años. La prueba de lectura valora la velocidad, comprensión y exactitud lectora (errores cualitativos: silabeo, acentuación, prosodia..., y cuantitativos: sustituciones, adiciones, omisiones...). La prueba de escritura se compone de dictado, copia y escritura espontánea. Tiene 4 niveles, para los 4 cursos de primaria.
    • PROLEC-R Batería de Evaluación de los procesos lectores revisada (Cuetos, 2007).  6-11 años. Averigua qué componentes lectores están fallando. Se compone de Identificación de letras, Reconocimiento de palabras, Procesos sintácticos y Procesos semánticos.
    • PROLEC-SE Evaluación de los procesos lectores en alumnos de 3º ciclo de primaria y secundaria (Cuetos 1999).  10-16 años. Evalúa los procesos cognitivos implicados en la lectura. Se compone de: emparejamiento dibujo-oración, comprensión de textos, estructura de un texto, lectura de palabras, lecturas de pseudopalabras y signos de puntuación.
    • PROESC. Batería de evaluación de los procesos de escritura (Cuetos, 2002). 8-15 años. Evalúa los procesos de escritura mediante 6 pruebas: dominio de reglas ortográficas y de acentuación, de conversión fonema-grafema, uso de mayúsculas y de signos de puntuación, el conocimiento de la ortografía arbitraria, y planificación de textos narrativos y expositivos.
    • DST-J, Test para la detección de la dislexia en niños (Fawcett y Nicholson, 2010). 6,5-11,5 años. Batería de detección rápida de dislexia. Son 12 pruebas cuyas puntuaciones combinadas dan un Índice de riesgo de dislexia y su magnitud: leve, moderado o alto.

    4. BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE

    Hoy día se admite que en la mayoría de la población el lenguaje se localiza en el hemisferio izquierdo, en menor porcentaje (8%) se localiza en el hemisferio derecho, y  en el resto (5%) se distribuye en ambos hemisferios.

    5.1. ÁREAS DE LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE. Fig 1

    Fig.1. Areas de comprensión del lenguaje

    fig_1_tel.jpg


    5.2 ÁREAS DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE. Fig 2.

    Fig.2. Areas de la expresión del lenguaje

    fig_2__tel.jpg

    5.3 LENGUAJE ESCRITO

    El lenguaje escrito implica la activación del área visual primaria, posteriormente la señal pasa al córtex occipital secundario de cada hemisferio, donde tiene lugar la identificación de los grafemas y su disposición en secuencia. Esta nueva señal pasa a la encrucijada occipito-parieto-temporal izquierda desde donde se proyecta a las áreas del lenguaje. La señal tiene dos modalidades de procesamiento (ambos pueden ser usados por un mismo sujeto):

    a. Vía fonológica o indirecta. Hacia el planum temporale, donde se efectúa la conversión grafema-fonema. La información es analizada en el gyrus supramarginal y pliegue curvo que identifican los aspectos morfosintácticos y semánticos. Esta es la base de la lectura analítica. La disfunción de dicha vía es la causante de la Dislexia auditiva, fonológica o disfonética.

    b. Vía semántica o directa. Conduce la señal hasta el pliegue curvo, donde se dota a los signos gráficos de significado, sin pasar por una representación fonológica. Esta es la base de la lectura global. La disfunción de dicha vía es la causante de la Dislexia visual, diseidética o superficial.

    BIBLIOGRAFÍA:

    - Aguilar Alonso A. (1991). Psicopatologia del lenguaje. Vol1. Un modelo integral de intervención. Barcelona: PPU

    - Allen DA, Rapin I, Wiznitzer M. (1988). Communication disorders of preschool children: the physician´s responsibility. J Dev Behav Pediatr 9: 164-70

    - Artigas-Pallarés J., Narbona J. (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona: Vigueras.

    - Benedet, M.J. (2002). Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

    - Bishop DV. What causes specific language impairment en children? (2006). Curr Dir Psychol Sci .15: 217-21

    - Marga D., Fournier C. (1997). Neuropsicologia Infantil. Estudio de casos en edad escolar. Madrid: Universitas

    - Narbona J., Chevrie-Muller C. (1997) El lenguaje del niño. Barcelona: Masson.

    - Portellanos JA., (1989). Fracaso Escolar. Diagnostico e intervención una perspectiva neuropsicológica. Madrid: CEPE