Blog

Fecha publicación: 28-06-2014
Autor: Adrian Garcia Ron

La neurología es la especialidad médica que estudia los trastornos del sistema nervioso central y periférico, es responsable de su investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento así como de las discapacidades que generan. La neurología  infantil es una subespecialidad a caballo entre la neurología y la pediatría, cuya complejidad y extensión en ocasiones inabordable, le concede el privilegio de ser una especialidad incomoda para neurólogos y pediatras generales. Actualmente, supone casi un tercio de la asistencia pediátrica hospitalaria y su demanda se ha disparado en los últimos años  procedente de manera principal desde atención primaria. En este post abordaremos la posible influencia de la “Neurofobia” en la situación actual de la Neuropediatría y Neurología en España.

El término «neurofobia» fue acuñado en 1994 por Ralph Jozefowicz, neurólogo norteamericano, que estableció su definición como «el miedo a las neurociencias y a la clínica neurológica por parte de los estudiantes de medicina y de los médicos, capaz de conducir a la parálisis del pensamiento o de la acción».

La Neurología tiene gran importancia como disciplina médica ya que las enfermedades que afectan al sistema nervioso, implican a diversas especialidades (neurología, neurocirugía y psiquiatría) y constituyen la tercera parte de la patología humana por frecuencia, carga médica y económica. Sin embargo, ni en la carrera de medicina ni durante la residencia (salvo en la especialidad de Neurología), su enseñanza representa la tercera parte del currículo docente del médico.

Algunas Sociedades Científicas como la American Academy of Neurology han postulado que todos los estudiantes deberían:
- Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes para realizar la evaluación inicial de un paciente que consulta por síntomas neurológicos.
- Hacer una adecuada exploración neurológica e interpretarla.
- Saber cuándo derivar a la consulta especializada neurológica.

Nada mas lejos de la realidad, pues en nuestro medio cada vez son más los estudios epidemiológicos, tanto en adultos como en niños (Monge Galindo et al 2014,  Martinez Menéndez et al 2004), que hacen referencia al incremento de la asistencia neurológica ambulatoria procedente principalmente de atención primaria y los servicios de urgencias hospitalarios por motivos de consultas recurrentes (problemas cognitivos para descartar demencias de inicio, cefaleas crónicas sin signos de organicidad, trastornos paroxísticos, dificultades en el aprendizaje…etc), sin unos criterios bien adaptados a las guías clínicas existentes y con un porcentaje de patología neurológica real bajo si tenemos en cuenta la gran cantidad de altas directas que reflejas dichos estudios. En el caso de nuestro centro, concretamente en la unidad de Neuropediatría, también hemos experimentado un crecimiento muy importante, triplicando el número de primeras visitas en los últimos 4 años procedentes principalmente de atención primaria (73%) a expensas de cefaleas (21,9 %) y trastornos del aprendizaje/conducta (24,1%).

Esta situación puede ser explicada en la práctica clínica diaria porque tanto las personas que presentan problemas neurológicos como la falta de educación neurológica para médicos de atención primaria o generalistas mantienen la neurofobia dentro de un círculo vicioso. De esta manera, cuanto mayor es la demanda asistencial neurológica, mayor es la escasez de especialistas y las listas de espera interminables para primeras consultas o exámenes complementarios, aumentando el miedo que tienen los pacientes por la espera ante síntomas neurológicos habituales (cefaleas, pequeños olvidos, “mareos”, diversos trastornos paroxísticos) en la mayoría de los casos banales.

Todo esto nos plantea diversos interrogantes.
   1. ¿Cuál es la causa de la neurofobia?
   2. ¿Es suficiente la formación neurológica pre y postgrado?
  3. ¿Podría haber una discordancia entre los contenidos curriculares y la frecuencia de las enfermedades neurológicas?.

En el caso concreto de la Neuropediatría pensamos que la “neurofobia” es el motivo principal del aumento de demanda asistencial y es debida principalmente a una falta de formación específica durante la residencia, muy lejos de ser proporcional a la frecuencia de su patología (actualmente supone casi un tercio de la asistencia pediátrica hospitalaria y es la consulta más demandada de todas las subespecialidades). Si al aprendizaje insuficiente, le sumamos su complejidad, extensión y las características propias de una especialidad que implica el estudio de un sistema nervioso en desarrollo, evolutivo, donde las patologías de las que se ocupa tienen una expresión clínica y enfoque sindrómico singular según le etapa madurativa., podemos afirmar que resulta una especialidad incómoda para la mayoría de los pediatras o neurólogos general.

Otra hipótesis sumada a lo anterior, es el cambio experimentado en la sociedad actual que condiciona nuevas demandas asistenciales. Los avances en neuroimágen, genética, neurofisiología… etc e internet, han contribuido al resurgir de las neurociencias y la difusión de conocimiento no solo para los profesionales sanitarios, sino también para pacientes y sus familias, por lo que nuestra actividad medica es cada vez mas exigente y requiere un nivel de conocimiento y actualización acorde a los tiempos que corren.

Pensamos que conocer la práctica clínica y las necesidades asistenciales es básico para la planificación de los recursos sanitarios. Por ello, una mejor selección de los paciente derivados a  nuestras consultas permitiría disminuir la demora asistencial y aumentar los tiempos de visita de los pacientes que realmente necesitan un neurólogo. Puesto que la demanda de asistencia neurológica es excesiva, pensamos que es prioritario mejorar la selección de pacientes derivados desde atención primaria y establecer estrategias  conjuntas para ello.

Desde Neuropedwikia y Neurowikia, ofrecemos contenidos fiables, actualizados y gratuitos en internet que incluyen prácticamente todos los trastornos neurológico desde el periodo neonatal hasta la senectud. También disponemos de algoritmos diagnóstico-terapéuticos y guías de practica clínica que facilitan el abordaje de cualquier paciente que consulte por un síntoma neurológico.

Nuestro objetivo principal es acercar la neurología a todos los amantes de las neurociencias y combatir hasta acabar con la Neurofobia.


BIBLIOGRAFÍA
- Bermejo-Pareja F, Hernandez-Galleg J. ¿Qué conocimientos neurológicos debería adquirir un estudiante de medicina?. Rev Neurol. 2007;44:360–5.4.
- Buonanotte MC, Riveros M, Villate S, Beltramini C, C.F. Buonanotte. Neurofobia o analfabetismo neurológico. Neurol Arg. 2014.http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2014.03.00.
- Jozefowicz RF. Neurophobia: the fear of neurology among medical students. Arch Neurol. 1994 Apr;51(4):328-9.
- López-Hernández N1, Espinosa-Martínez J.A descriptive analysis of ambulatory neurological care in Elche, Alicante Rev Neurol. 2007 Aug 16-31;45(4):219-23.
- Martínez-Menéndez B, Martínez-Sarriés FJ, Morlán-García L, Balseiro-Gómez JJ, Pinel-Gonzalez AB, Saez-Pérez E. Actividad asistencial de la neurología pediátrica en un hospital de nivel 3. Estudio comparativo con la neurología de adultos y la pediatría no neurológica. Rev Neurol. 2004;38:1018-22.

El Dr. Adrian García Ron es director de NeuroPedwikia, el portal de contenidos en Neurología Pediátrica.

Foto tomada de: http://www.freedigitalphotos.net/