• Síndromes medulares en la infancia

     Síndromes medulares

    Los signos motores, sensitivos y autonómicos permiten describir síndromes característicos .

    •  lesión transversa

    Puede ser completa o incompleta. Hay una fase inicial de “shock medular” con clínica de debilidad flácida con arreflexia y anestesia que evoluciona posteriormente a  alteraciones de primera motoneurona (debilidad espástica, hiperreflexia, clonus, Babinski) de forma permanente, alteraciones sensitivas y autonómicas por debajo de la lesión.

    • síndrome medular anterior

    Se caracteriza por signos de segunda motoneurona que afectarán al nivel lesivo. Presenta anestesia termoalgésica por debajo de la lesión, mientras que la sensibilidad epicrítica, propioceptiva y vibratoria pueden preservarse de grado variable.

    • síndrome centromedular

    Cursa con síntomas y signos de segunda motoneurona a nivel segmentario de la lesión. La debilidad es mayor en miembros superiores que inferiores. Se produce la pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica de forma “suspendida”, preservándose los segmentos por debajo de la lesión. La sensibilidad propioceptiva y vibratoria se mantiene intacta.

    • síndrome de hemisección medular o Brown-Séquard

    Se caracteriza por debilidad espástica por debajo de la lesión, homolateral. Además presenta pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica contralateral y pérdida de la sensibilidad propioceptiva homolateral.

    • síndrome cordonal posterior

    Existen síntomas/signos típicos como el dolor lancinante en piernas y trastornos tróficos. Los reflejos miotáticos están abolidos. Presenta anestesia táctil epicríticas, propioceptiva y vibratoria por debajo de la lesión, estando conservada la sensación termoalgésica. Puede haber incontinencia urinaria. (Brazis et al; 2007). Se produce típicamente un fenómeno de L’hermitte,  que consiste en una sensación de “descarga electrica” descendente con la flexión del cuello.

    • síndrome medular posterolateral

    Presenta síntomas y signos de primera motoneurona por debajo de la lesión. Cursa con pérdida de sensibilidad propioceptiva y conservación de la sensibilidad termoalgésica.

    • síndrome de vía piramidal y astas anteriores combinada

    Únicamente hay afectación motora, tanto de primera como segunda motoneuronas, preservándose la sensibilidad y las vías vegetativas. 

    Bibliografía:
    Baehr M, Frotscher M, Kueker W. (2005). Motor system. En: Baehr M (Ed), Duss's tópical diagnosis in neurology: anatomy, physiology, signs, symptoms, (pp 56-114). Thieme.
    Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. (2007). Spinal Cord. En: Localization in clinical Neurology, (pp 99-123). Philadelphia: Ediciones LWW (Lippincott Williams & Wilkins).
    Byrne TN, Waxman SG. (2004). Paraplegia and spinal cord syndromes. En: Bradley W, Daroff R, Fenichel G, Jankovic J (Ed). Neurology in clinical practice. Principles of diagnosis and management. (pp 351-365). Elsevier.
    Byrne TN, Waxman SG. (2010). Paraplejía y Síndromes de la Médula Espinal. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. (Eds). Neurología Clínica. Volumen I: Diagnóstico y tratamiento, (pp 357-368). Barcelona: Editorial Elsevier.
    Ropper AH, Brown RH. (2005). Diseases of the spinal cord. En: Ropper AH, Brown RH (Ed), Adams and Victor´s Principles of neurology. (pp 1049-1091). McGraw-Hill.