• Etiología de la hipoacusia en la infancia

    Etiología de la hipoacusia infantil.
    Podemos establecer dos grandes grupos etiológicos de la hipoacusia infantil que son:
    Hipoacusia de origen genético.
    Hipoacusia de causa ambiental.

    • 1  Hipoacusia de origen genético.

    Se pueden subdividir a su vez en “sindrómicas”, es decir aquellas que junto con otras alteraciones forman parte de un cuadro clínico concreto, y en “no sindrómicas”, en las cuales la única anomalía evidenciable es la pérdida de audición.
    a. Hipoacusia “sindrómica”:
    Herencia autosómica dominante: síndrome de Waardenburg, síndrome branquiootorrenal, síndrome de Stickler, síndrome de Treacher-Collins, y asociación LEOPARD.
    Herencia autosómica recesiva: síndrome de Usher, síndrome de Cockraine, síndrome de Pendred, síndrome de Jervell-Lange-Nielsen, enfermedad de Refsum, etc.
    Herencia ligada al cromosoma X: enfermedad de Novrie, síndrome de Coffin-Lowry, etc
    Herencia mitocondrial. Suelen afectar al adulto.
    b. Hipoacusia “no sindrómica”: se conocen múltiples mutaciones genéticas que determinan hipoacusia. Son tanto de tipo autosómico dominante, como recesivo, ligado al cromosoma X o mitocondriales.

    • 2 Hipoacusia de causa ambiental.

    Estas se pueden subdividir en hipoacusias de causa prenatal, perinatal y postnatal.
    a.- Causas prenatales. El grado de lesión provocado en el feto dependerá tanto del agresor, como del momento del embarazo en que se produzca, y de la asociación con otros factores.
    Sepsis congénitas.
    Virales: rubéola, varicela, embriopatía gripal, sarampión, herpes, Citomegalovirus, parotiditis, y VIH.
    Bacterianas: sífilis congénita, tuberculosis, etc.
    Parasitarias: toxoplasmosis.
    Tóxicas maternas:
    Hábitos: tabaco, alcohol, drogodependencias.
    Medicación comprobada: quinina, gentamicina, amikacina, estreptomicina, Kanamicina, neomicina, y talidomida. También antineoplásicos como el cisplatino, las radiaciones ionizantes, y los isótopos radioactivos.
    b.- Causas perinatales. Son las relativas al momento del parto. Evidentemente serán más comunes en los niños pretermino.
    Hipoxia.
    Ictericia.
    Bajo peso al nacer.
    Traumatismos durante el parto.
    Prematuridad.
    Sepsis neonatales: meningitis, encefalitis, etc.
    Tóxicas: tóxicas maternas, eritroblastosis fetal, etc.
    c.- Causas postnatales. Dependiendo del periodo de la vida los diversos factores tendrán un efecto variable.
    Sepsis postnatales.
    Virales: parotiditis, sarampión, rubéola, gripe, herpes zoster, etc.
    Bacterianas:
    Meningitis: el 30% se deben al neumococo, el 10-15% a Haemophilus influenzae, y el 5% a Neisseria meningitidis.
    Sífilis adquirida,
    Brucelosis, etc.
    Otitis media. Es la principal causa de pérdida auditiva en niños en edad preescolar (2-5 años).
    Agentes ototóxicos: pueden ocasionar hipoacusias bruscas neurosensoriales, o también lesionar de forma progresiva la audición.
    Exposición al ruido.
    Otros: mastoiditis, fístulas perilinfátias, diabetes, hipotiroidismo adquirido, anemia falciforme, TCE, etc.

    BIBLIOGRAFÍA.
    Libro Blanco Sobre Hipoacusia. Detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos. CODEPEH y Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003.
    Morera Pérez C., Marco Algarra J. Hipoacusias infantiles: detección, diagnóstico y tratamiento.  En: Lecciones de Otorrinolaringología aplicada, tomo II. Editorial Glosa.
    Perelló Scherdel E., Salesa Batlle E., Pumarola Segura F. Audiometría Infantil. En: Salesa E., Perelló E., Bonavida A. Tratado de Audiología. Barcelona: Masson S.A., ISBN: 84-458-1554-7, 2005.
    Portillo Corado F. Descripción y Funcionamiento del Implante Coclear. En: Manrique Rodríguez M., Huarte Irujo A. Implantes Cocleares. Barcelona: Masson S.A. ISBN: 84-458-1149-5, 2002.
    Rivera Rodríguez T. Exploración audiológica infantil. En: Rivera Rodríguez T.  Audiología. Técnicas de exploración. Hipoacusias neurosensoriales. Barcelona: Medicina STM Editores, ISBN: 84-95670-41-0, 2003.