• Algoritmo diagnóstico del lactante hipotónico

    La valoración de cada lactante hipotónico debe ser realizada de manera individualizada. El criterio clínico del especialista debe prevalecer sobre patrones de evaluación y protocolos.
    A continuación presentamos un algoritmo de actuación frente al lactante hipotónico, desarrollado a partir de la evidencia y los medio actuales de diagnóstico.
    1- Anamnesis y exploración física: comprobar la existencia de una hipotonía en el lactante, y clasificarla según su origen en periférica ó central.
    2- En ambas se recomienda un estudio básico con:
      Analítica básica con CPK, TSH, amonio, lactatos y aminoácidos en sangre y orina.
      EEG
      Ecografía cerebral.
    Tras el punto 1 y 2 tenemos datos suficientes para hacer una orientación diagnóstica y dividir la sospecha en hipotonía de origen central ó periférico.


    • 3- En la hipotonía central:


    Las pruebas complementarias van dirigidas a revelar la causa de la disminución del tono.
    3a) Antecedentes de patología obstétrica: si durante el seguimiento del embarazo se sospecharon patologías del feto (malformaciones del sistema nervioso central, infecciones TORCH, CIR...) ó hubo incidencias durante el parto (sospecha de sufrimiento fetal agudo) ó postparto (distress respiratorio, convulsiones, apneas), el estudio debe ir guiado a descartar patología en relación con lo anterior como primera posibilidad causal de la hipotonía.
    3b) Neuroimagen: alto rendimiento diagnóstico. Detecta anomalías estructurales en el sistema nervioso central ó signos secundarios a otras alteraciones.
    3c) Cariotipo y pruebas genéticas: el rendimiento diagnóstico del cariotipo es alto y está indicado en todas las hipotonías con sospecha de origen central. Las pruebas genéticas deben ir orientadas según clínica, especialmente si existen rasgos dismórficos.
    3d) Pruebas metabólicas: especialmente indicadas si la hipotonía asocia signos de intoxicación como disminución de conciencia, vómitos y dificultades respiratorias.  


    • 4- En la hipotonía periférica:


    4a) Antes ó a la par que se inicia un estudio neuromuscular debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el origen de la hipotonía se encuentre en un Síndrome de Steinert ó una miastenia neonatal congénita. Ambas enfermedades pueden sospecharse si existe patología en la madre (diagnosticada previamente ó desapercibida) por lo que se recomienda un estudio clínico y neurofisiológico de la misma.
    Otra patología que debe ser tenida en consideración es el Síndrome de Prader-Willi que puede cursar con rasgos dismórficos ó en un neonato ó lactante aparentemente normal y cuyo despistaje es fundamentalmente genético.
    4b) La determinación de CPK y el estudio neurofisiológico orientan el origen de la afectación en la motoneurona, el nervio ó el músculo:
      -Si la afectación es de la motoneurona debe profundizarse en el  estudio de la médula espinal y los síndromes degenerativos y genéticos  que más frecuentemente la producen.
      -Si la afectación es de origen nervioso el estudio debe centrarse  en las enfermedades nerviosas hereditarias y adquiridas.
      -Si la afectación es de origen muscular ó no se aprecian datos  relevantes en el estudio neurofisiológico ni en los valores de la CPK se  recomienda la realización de una biopsia para valorar miopatías y  distrofias musculares.
      -En el estudio neurofisiológico es recomendable realizar una  estimulación nerviosa repetitiva, si existe afectación la sospecha clínica y  el estudio se centrarán en las enfermedades de la placa neuromuscular.


    BIBLIOGRAFÍA
    -Alfonso I, Papazian O, Valencia P. (2003). Hipotonía neonatal generalizada. Rev Neurol 37:228-39.
    -Bodensteiner JB (2008). The evaluation of the hypotonic infant. Semin Pediatr Neurl 15(1): 10-20.
    -Erazo-Torricelli R. (2000). Hipotonía neonatal. Rev Neurol 31:252-62.
    -Gutiérrez-Rivas E. Jiménez MD, Pardo J, Romero M. (Ed.  2ª). (2008). Manual de electromiografía clínica. Madrid: Ergón.
    -Kliegman RM, Berhman RE, Jenson HB. (ED. 18). (2008). Nelson Textbook of Pediatrics. USA: Elsevier.
    -Paro-Panjan D. Neubauer D. (2004). Congenital hipotonía: is there an algorithm? Chile Neurol. 19(6): 439-42.
    -Prasad AN, Prasad C. (2003). The floppy infant: contribution of genetic and metabolic disorders. Brain Dev 25(7): 457-76.
    -Verdú- Pérez A. et al. (Ed. 1ª). (2008). Manual de neurología infantil.Madrid: Publimed.