• Tratamiento del lactante hipotónico

    1.- Tratamiento médico
    No existe un tratamiento médico basado en farmacoterapia para los síntomas de hipotonía (Verdú- Pérez A. et al. 2008).
    Están contraindicados ó debe restringirse el uso si es posible de otros fármacos que disminuyen el tono muscular considerando siempre cada caso individualmente y teniendo en cuenta el riesgo- beneficio de los tratamientos indicados y la causa.
    Fármacos vía oral que disminuyen el tono muscular (Goldstein EM. Et al. 2001):
    -Benzodiacepinas: relajantes musculares, hipnóticos, ansiolíticos y antiepilépticos.
    -Otros relajantes musculares que actúan sobre los receptores GABA: baclofeno y piracetam.
    -Relajantes musculares que actúan sobre la fibra muscular: dantroleno.
    Tratamiento intratecal:
    -Baclofeno: se instaura a través de una bomba  de infusión del fármaco al espacio intratecal. Su uso está reservado para pacientes con espasticidad grave.
    Tratamiento intramuscular
    -Toxina botulínica (Sánchez R et al.1997): este tratamiento dirigido a la hipertonía ó espasticidad de determinados grupos musculares, selecciona los músculos hipertónicos  y los trata con inyección intramuscular de la toxina botulínica. Está indicado para la hipertonía pero puede tener determinada utilidad en casos de hipotonía cuando los músculos con menor tono anulan su función por predominancia de los normotónicos, en estos casos el tratamiento de los músculos hiper/normotónicos con toxina favorece la ejercitación de los hipotónicos antagónicos.
    2.- Tratamiento quirúrgico
    Su objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida del paciente, por lo que siempre se debe valorar las posibilidades de recuperación funcional de forma realista y debe reservarse la cirugía para los pacientes en los que espera lograrse un beneficio concreto y duradero.
    - Cirugía de las deformidades: capsulotomias, tenotomías, trasposiciones tendinosas, resecciones óseas y otras. El objetivo de la corrección puede ser funcional en los casos en que se prevé que el paciente puede conservar la función articular ó para facilitar actividades básicas de higiene y movilización interferidas ó dolorosas por la deformidad.
    - Artrodesis vertebrales: para el tratamiento de la escoliosis progresiva. Este tratamiento tiene también utilidad para mejorar la capacidad de la caja torácica y la función respiratoria.
    3.- Rehabilitación.
    Es la piedra angular en la terapia de las enfermedades neuromusculares, sus objetivos son prevenir las deformidades que pueden aparecer a largo plazo, preservar la autonomía, mejorar la función respiratoria y aportar el mayor bienestar posible.


    a- Fisioterapia rehabilitadora:
    Se proponen ejercicios al paciente según sus capacidades motoras. En las primeras fases en las que el enfermo conserva autonomía motriz los ejercicios deben ser activo-asistidos y activos sin resistencia. Cuando la debilidad muscular se hace manifiesta se proponen ejercicios pasivo-asistidos.
    Cuando el paciente pierde la deambulación la fisioterapia debe intensificarse en el campo respiratorio, además de pautarse movilizaciones activas y pasivas del tórax y movilizaciones de mantenimiento de la amplitud articular.
    (Noel-Ducret F et al. 2001).
    b- Tratamiento ortopédico. Según las posibilidades motoras y el riesgo de deformidad en cada caso:
    Cuando el paciente tiene preservada la marcha, se suelen indicar férulas de uso nocturno y ejercicios de corrección de postura.
    Cuando aparecen las dificultades en la marcha las férulas articuladas para MMII y las órtesis de verticalización pueden facilitarla y corregir la postura.
    Cuando el paciente se encuentra limitado a la sedestación las órtesis de tronco y los verticalizadores en la silla de ruedas mejoran la postura de la columna cervical y retrasan las deformidades de la misma.
    4.- Medidas de soporte nutricional y respiratorio.
    a) Soporte nutricional: sonda nasogástrica ó gastrostomía para la alimentación cuando existe una alteración que incapacita la succión-deglución ó un rechazo a la alimentación.
    b) Soporte respiratorio: en las enfermedades que cursan con debilidad de la musculatura respiratoria puede producirse secundariamente una insuficiencia respiratoria debido al bajo esfuerzo respiratorio, el acumulo de secreciones respiratorias por la dificultad en su eliminación y en los casos crónicos por el deterioro de la función pulmonar secundario a neumonías de repetición (por aspiración ó acumulo de secreciones). (González R et al.1997),
    Existen diferentes tipos de soporte respiratorio:
    -Oxigenoterapia en gafas nasales.
    -Aparatos tosedores para favorecer la eliminación de secreciones
    -CPAP: pueden usarse puntualmente en exacerbaciones infecciosas, nocturno si existen alteraciones respiratorias durante el sueño ó de forma permanente.
    -Respiradores: su uso está indicados para empeoramientos agudos cuando existe esperanza de recuperación posterior de la función respiratoria autónoma. Controvertido  en casos crónicos según decisión familiar.
    -Fisioterapia respiratoria: se fuerza el drenaje de las secreciones de la vía área mediante diferentes maniobras posturales y técnicas de inspiración y espiración forzada.


    BIBLIOGRAFÍA
    -Goldstein EM. (2001). Spasticity management: an overview. J Chid Neurol16:16-23.
    -González R (1997), Ortega MC. Fisioterapia respiratoria. En: González R, ed. Rehabilitación médica. Barcelona: Masson.
    -Noel-Ducret F. (2001). Méthode de Kabat. Facilitation Neuromusculaire par la propriocepción. Encycl. Méd. Chir. «Kinésithérapie». Elservier. Paris.
    -Sánchez R, Narbona J. (1997). Toxina botulínica en parálisis cerebral infantil: resultados a lo largo de un año. Rev Neurol;25:531-5.
    -Verdú- Pérez A. et al. (Ed. 1ª). (2008). Manual de neurología infantil. Madrid: Publimed