• Trastornos paroxísticos no epilépticos en relación con el sueño

    TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS EN RELACIÓN CON EL SUEÑO.
     1- Mioclonías neonatales benignas del sueño
    Son movimientos bruscos, breves, irregulares, arrítmicos y de mayor amplitud que el temblor, que aparecen en las fases del sueño no REM, en la edad neonatal. Se presenta en racimos, y pueden durar entre 20 y 30 minutos. Desaparecen espontáneamente a los 3-4 meses edad. Se pueden inducir balanceando al neonato en dirección cefalocaudal y aumentando progresivamente la velocidad, y ceden inmediatamente al despertarlo.

    2- Síndrome de las piernas inquietas
    Se caracteriza por la necesidad imperiosa de mover las piernas en situaciones de reposo y asociada a una sensación desagradable. Esta sintomatología empeora al final del día y se alivia con el movimiento. En un 80-90% de los casos se asocia a movimientos periódicos durante el sueño. Algunos autores lo relacionan ferropenia, uremia o lesiones medulares o de nervio periférico.
    3- Ritmias motoras
    Movimientos rítmicos, repetitivos y estereotipados, que ocurren predominantemente en el adormecimiento, en lactantes y niños. También se han descrito en la fase no REM y sueño REM. Desaparecen a los 5 años. Se han descrito en niños con retraso psicomotor y TGD. Los más frecuentes son:
    -Head Rolling: giros rítmicos de la cabeza hacia ambos lados.
    -Body Rolling: giros rítmicos del cuerpo hacia ambos lados

    4 - Pesadillas

    Ocurren en la fase REM, en la segunda mitad del sueño nocturno. Tienen su inicio después de los 18 meses de vida y son ensoñaciones de contenido aterrador que provocan el despertar del niño que llora angustiado, reviviendo lo soñado, orientado y con miedo a volver a dormir. Al día siguiente pueden recordar lo soñado. Si son frecuentes pueden evocar una personalidad ansiosa del niño.

    5- Terrores nocturnos
    Son despertares bruscos durante el primer ciclo del sueño, en el paso de la fase IV a la fase REM, muy dramáticos e intensos, con gritos, llanto y sensación de miedo, acompañado de sintomatología autonómica (sudoración, taquicardia, midriasis), no respondiendo a estímulos externos. Suelen durar varios minutos, regresando a su sueño con normalidad. Al día siguiente no recuerda lo sucedido. Aparecen entre los 2 y 12 años de edad

    6 -Sonambulismo
    Aparece entre los 4 y 8 años de edad y consiste en la instauración de conductas complejas iniciadas durante el sueño lento, y que progresan hacia la deambulación con mantenimiento del mismo. Habitualmente estan calmados y sin expresión de miedo. Hay amnesia del episodio al día siguiente.

    7- Despertares confusos o incompletos
    Ocurren generalmente antes de los 5 años, y aparecen en fase IV NREM. Varian desde movimientos de masticación, se sienta, desorientación, lenguaje ininteligible hasta agitación y actividad inadecuada. Suele durar 10-15 minutos. Esta favorecido por situaciones de estrés o privación de sueño.

     8 - Narcolepsia
    Son episodios súbitos de sueño, que no se pueden controlar, y que ocurren varias veces al día. Son favorecidos por ambientes cálidos o situaciones de aburrimiento. Es frecuente que se asocien a cataplejia (pérdida súbita del tono postural, sin pérdida de conciencia), a las alucinaciones hipnagógicas (alucinaciones visuales o auditivas en la fase de adormecimiento y de corta duración) y a las parálisis del sueño (trastornos del tono postural que le impiden moverse durante breve espacio de tiempo y que igualmente ocurre en fase de adormecimiento)

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Campistol J. Diagnostico diferencial de los trastornos paroxisticos no epilepticos. En: Herranz J.L., Armijo J.A. Actualizaciones de las epilepsias III. Barcelona: Edide.1993, p.37-62.
    2. Couceiro Gianzo JA, Sanchez Santos L, Rodriguez Nuñez A. Sincope del cuidado del cabello. En Revista Española de cardiología 1996; 49. p. 801-803.
    3. Delgado Rioja M., Sierra Rodríguez J. Sincopes en el niño.Curso de actualizaciones en epilepsia IX. Asociación de Neurociencias de desarrollo de Andalucia ANDA. 2005. Editorial Grafinac p. 15-20.
    4. Fejerman N. ; Medina CS ; Caraballo RN; Trastornos Paroxisticos y síntomas episodicos no epilepticos. En Fejerman N y Fernandez Alvarez E. Neurologia pediatrica 3 ed. Buenos aires: Panamericana; 2007. p. 670-674.
    5. Gomez MR, Montilla Bono J, Nieto Barrera M. En Neurologia y neuropsicología pediatrica. Diputación provincial de Jaen, Jaen 1995.
    6. Lopez-Herze Cid J, Cebrero Garcia M. Lopez de Sa E. Utilidad de la prueba de vasculacion en el diagnostico del sincope de repetición en pediatria. En Anales españoles de pediatria. Vol 40 Nº 3. 1994. p. 215-220.
    7. Madruga Garrido M. Trastornos paroxisticos no epilepticos en la infancia. Protocolo en neurologia infantil. Asociación de Neurociencias del desarrollo de Andalucia ANDA. 2011. p. 1-17. www. a-n-d-a.com.
    8. Martinez Bermejo A. Trastornos paroxisticos no epilepticos en los primeros años. En: neurologia para pediatras. Enfoque y manejo practico. Campistol J. Ed Panamericana 2011. p. 191-202.
    9. Nieto Barrera M. Trastornos Paroxisticos y síntomas episodicos no epilepticos. Revista de Neurologia. 1999; 28 p. 73-76.
    10. Scott WA. Evaluacion del niño con sicope. En MTA-Pediatria. 1992; 13(5)p. 227-242